Chile Revoluciona el Cultivo de Arroz: Menos Agua y Más Resiliencia ante el Cambio Climático

En la región de Ñuble, Chile, investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) han desarrollado una variedad de arroz más resistente al cambio climático y con menor consumo de agua. Esta iniciativa busca mejorar la producción agrícola en un país que no es un gran productor de arroz y depende de importaciones.
El cultivo se está implementando en Ñiquén, donde los agricultores han sido testigos de una forma innovadora de producción sin inundación, reduciendo el consumo de agua en más del 50% en comparación con los métodos tradicionales. Este avance es clave en un contexto de megasequía que Chile enfrenta desde hace 15 años.
Además del ahorro hídrico, los científicos trabajan en reducir las emisiones de metano de los arrozales, ya que estos cultivos representan un 10% de las emisiones mundiales de este gas. Se han desarrollado nuevas variedades genéticas de arroz que pueden crecer tanto en sequía como en condiciones de exceso de agua, haciéndolos más resilientes al cambio climático.
En Chile, la producción de arroz está disminuyendo debido a factores como el cambio climático, la preferencia por otros cultivos más rentables y la falta de mano de obra. Actualmente, las hectáreas destinadas al arroz en el país son muy pocas y se concentran en Maule y Ñuble, lo que obliga a importar entre 150,000 y 200,000 toneladas anuales de países vecinos como Argentina, Uruguay y Paraguay.
El equipo liderado por la ingeniera agrónoma Karla Cordero, conocida como la “Reina del Arroz”, ha estado trabajando desde 2006 en mejorar la producción nacional y adaptarla a nuevas realidades climáticas. El desarrollo del Sistema de Intensificación del Arroz (SRI) ha permitido optimizar los cultivos y generar variedades más eficientes.
El desafío ahora es ampliar la producción y posicionar este arroz chileno como un modelo de agricultura sustentable, no solo en Chile sino en otros países que enfrentan problemas similares de agua y cambio climático.